Aspectos de la vida sociocultural, jurídica y religiosa de Egipto


Esta línea de investigación se centra en el análisis de textos de tipo religioso-mágico, por una parte, y de tipo jurídico-administrativo por otra. Dichas líneas de análisis vienen motivadas por la cantidad, calidad e importancia de los documentos que de estas características hay en las colecciones en las que trabajamos.

Nuestra investigación en papiros de contenido mágico y religioso se centra en la edición de los textos y el estudio de su ámbito y contextos de producción y uso. Esta documentación proporciona información muy interesante sobre la espiritualidad y creencias de los egipcios desde época ptolemaica a época bizantina. Los papiros estudiados son muy diversos en su tipología y lenguas. Dada esta particularidad, para el estudio de los textos mágicos, contamos con la colaboración de varios investigadores nacionales e internacionales: Miriam Blanco Cesteros, junto con otros miembros de DVCTVS, colabora en el estudio de documentos mágicos en griego; Korshi Dosoo se centra en la edición y estudio del material mágico copto, y Marina Escolano-Poveda, del material en lengua demótica.

Por su parte, el análisis de los papiros jurídico-administrativos se basa en el estudio de papiros de tipo legal para comprender su contenido y motivación e identificar el Derecho aplicable en cada caso concreto. La variedad de documentos es también en este caso inmensa: desde recibos de préstamo y contratos privados de todo tipo, a peticiones a las autoridades o protocolos procesales. El estudio de esta riquísima documentación nos permite acceder a un conocimiento detallado del complejo engranaje burocrático y jurídico de los egipcios en épocas ptolemaica, romana y bizantina, tanto en el ámbito privado como en la actuación con la administración.

Para este tipo de análisis contamos con la colaboración de especialistas internacionales en las diferentes perspectivas que ofrecen los papiros, como son por ejemplo la interacción entre diferentes tradiciones jurídicas en la Antigüedad (José Luis Alonso, Universidad de Zúrich) o el estudio de la familia en el Egipto grecorromano (Jakub Urbanik, Universidad de Varsovia).